Pagurus prideaux, comúnmente conocido como el cangrejo ermitaño de Prideaux, es una especie que pertenece a la familia Paguridae, dentro del orden Decapoda. Su nombre científico honra a Charles Prideaux, un naturalista inglés. Este cangrejo ermitaño habita en los fondos marinos, especialmente en áreas de arena y grava, y se encuentra en profundidades que varían desde la zona intermareal hasta aproximadamente 90 metros. Su distribución geográfica abarca principalmente el noreste del océano Atlántico, desde las costas de Noruega hasta el Mediterráneo occidental, incluyendo el Mar del Norte y las Islas Británicas.
Morfológicamente, Pagurus prideaux tiene una longitud corporal que suele variar entre los 3 y 6 cm, aunque algunas excepciones pueden superar estos tamaños. Como otros cangrejos ermitaños, utiliza conchas vacías de gasterópodos para proteger su abdomen blando. Su cuerpo es asimétrico, con un par de pinzas o quelípedos, de los cuales el izquierdo suele ser más grande y robusto que el derecho. Su coloración varía de tonos marrones a rojizos, con algunas manchas blancas o rosadas en las patas. Una característica distintiva que lo diferencia de especies similares, como Pagurus bernhardus, es la relación simbiótica que establece con el cnidarios Adamsia palliata, una anémona que se adhiere a la concha y que suele estar ausente en el caso de Pagurus bernhardus. Además, Pagurus prideaux suele tener quelípedos más robustos y una coloración menos uniforme.
En cuanto a sus hábitos alimenticios, Pagurus prideaux es una especie omnívora y oportunista, que se alimenta principalmente de pequeños invertebrados bentónicos, como moluscos y anélidos, así como de restos orgánicos en descomposición. También consume algas y pequeñas partículas de materia orgánica suspendida en el agua. En su rol de carroñero, este cangrejo ermitaño cumple una función importante en el ecosistema marino, ayudando a limpiar el fondo del mar de restos animales.
La reproducción de Pagurus prideaux es sexual y sigue un patrón similar al de otros cangrejos ermitaños. La época de apareamiento suele ocurrir en primavera y verano. Después del apareamiento, las hembras llevan los huevos fecundados adheridos a sus pleópodos (apéndices natatorios) en la parte ventral de su abdomen hasta que eclosionan. Las crías pasan por un estado larval, conocido como zoea, que es pelágico y forma parte del plancton, hasta que finalmente se desarrollan en juveniles y adoptan su estilo de vida bentónico.
Un dato curioso y relevante de Pagurus prideaux es su relación simbiótica con la anémonas de mar Adamsia palliata, que se adhiere a la concha que el cangrejo usa como refugio. Esta relación es un claro ejemplo de mutualismo, ya que la anémona se beneficia al ser transportada a nuevos lugares, donde puede acceder a más comida, mientras que el cangrejo obtiene protección adicional gracias a los tentáculos urticantes de la anémona, que lo ayudan a disuadir a posibles depredadores. Esta interacción es tan fuerte que la presencia de Adamsia palliata en la concha es un signo casi seguro de que el cangrejo es Pagurus prideaux y no otra especie similar.
Fotos: