Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Echinus esculentus

Echinus esculentus, comúnmente conocido como erizo rojo, es una especie de equinodermo perteneciente a la familia Echinidae. Su nombre científico deriva del griego ‘echinos‘, que significa ‘erizo‘ o ‘espina‘, y ‘esculentus‘, que en latín significa ‘comestible‘, en referencia a su tradición como alimento en algunas culturas. Esta especie habita en aguas frías del Atlántico nororiental, desde las costas de Noruega y el Mar del Norte hasta el Mar Mediterráneo, siendo particularmente común en las costas del Reino Unido, Francia y la Península Ibérica. Se encuentra en áreas rocosas y fondos mixtos de grava o arena, a profundidades que oscilan entre los 0 y 1200 metros, aunque es más frecuente entre los 10 y 200 metros.

Echinus esculentus tiene un cuerpo redondeado y globoso, con un diámetro que puede alcanzar los 15 cm, aunque su tamaño varía según la región. Su caparazón o ‘testa‘ está cubierto por espinas móviles, que pueden ser de color rojizo, púrpura, rosado o verde pálido. Estas espinas, que le sirven para protegerse de depredadores y moverse por el fondo marino, son relativamente cortas en comparación con las de otros erizo de mar. Además de las espinas, posee pequeños pedicelarios, estructuras con forma de pinza que le ayudan a defenderse y mantener su superficie libre de organismos. El erizo también presenta cientos de pies ambulacrales, que son pequeños tubos retráctiles que le permiten adherirse a superficies y moverse lentamente. En comparación con otras especies de erizos, como Strongylocentrotus droebachiensis, Echinus esculentus tiene un caparazón más grande y espinas más cortas.

Echinus esculentus es un herbívoro principalmente, alimentándose de algas que raspa de las rocas utilizando su compleja estructura bucal conocida como ‘linterna de Aristóteles‘, formada por cinco dientes. Además de algas, también consume invertebrados pequeños como esponjas, briozoos y pólipos de cnidarios, lo que lo convierte en un consumidor generalista. Su rol como herbívoro es importante en los ecosistemas marinos, ya que ayuda a controlar el crecimiento excesivo de algas en los fondos rocosos.

La reproducción de Echinus esculentus es sexual, con individuos de sexos separados (dioicos). Durante la primavera y el verano, tanto los machos como las hembras liberan sus gametos al agua, donde tiene lugar la fecundación externa. Las larvas resultantes son planctónicas y pasan por varias etapas de desarrollo antes de asentarse en el fondo y metamorfosearse en juveniles. Los erizo de mar tienen una alta capacidad de regeneración y pueden regenerar sus espinas y otras estructuras perdidas, lo que les otorga una notable capacidad de supervivencia en entornos marinos complejos.

Un dato curioso sobre Echinus esculentus es que históricamente ha sido consumido por humanos, especialmente en algunas regiones de Europa, donde se apreciaba su sabor y valor nutricional. Sin embargo, su importancia como alimento ha disminuido en comparación con otras especies de erizos más valoradas comercialmente, como Paracentrotus lividus. Además, debido a su rol ecológico en la regulación del crecimiento de algas y su sensibilidad a los cambios ambientales, Echinus esculentus es considerado un bioindicador clave en estudios de conservación marina y los efectos del cambio climático en los ecosistemas costeros.


Fotos:

World Register of Marine Species: 124287

Referencias:
www.marlin.ac.uk
www.asturnatura.com

Autor: Linnaeus, 1758
Filo: Echinodermata
Clase: Echinoidea
Orden: Camarodonta
Familia: Echinidae
Género: Echinus

Sinonimos: Erizo rojo
Nombres no aceptados: Cidaris esculenta; Cidaris hemisphaerica; Echinus aurantiacus; Echinus auranticus; Echinus eſculentus; Echinus globiformis; Echinus pseudomelo; Echinus pseudo-melo; Echinus quinquangulosus; Echinus quinqueangulatus; Echinus quinqueangulosus; Echinus schwartzii; Echinus sphaera; Echinus swartzii; Echinus violaceus; Sphærechinus esculentus

Distribución: Atlántico, Mediterráneo
Tamaño: < 15 cm
Profundidad: 10 – 200 m

Busca en la web