Ophiothrix fragilis, comúnmente conocida como la ofiura frágil, es una especie de equinodermo que pertenece a la clase Ophiuroidea, dentro de la familia Ophiotrichidae. Su nombre científico deriva del griego ‘ophis‘, que significa ‘serpiente‘, y ‘thrix‘, que significa ‘pelo‘, en referencia a sus largos brazos delgados cubiertos de espinas, mientras que ‘fragilis‘ hace alusión a su capacidad de romper o desprender partes de su cuerpo fácilmente como mecanismo de defensa. Esta especie es común en las costas del Atlántico nororiental, desde Noruega y las Islas Británicas hasta el Mediterráneo, y se encuentra habitando zonas submareales y hasta profundidades de 200 metros. Ophiothrix fragilis es especialmente abundante en fondos rocosos y áreas de algas, y suele formar grandes agregaciones en zonas ricas en detritos.
Ophiothrix fragilis tiene un disco central pequeño que no supera los 2 cm de diámetro, del cual emergen cinco brazos largos y extremadamente delgados que pueden medir hasta 10 cm de longitud. Estos brazos están cubiertos por espinas móviles, de aspecto plumoso o erizado, que le otorgan una apariencia frágil y le ayudan en la locomoción y alimentación. Su coloración varía, pero suele ser de tonos grises, marrones o rosados, a menudo con bandas más oscuras en los brazos. Un rasgo distintivo que permite diferenciarla de otras especies similares, como Amphiura filiformis, es la presencia de espinas más largas y su tendencia a formar grandes agregaciones. Mientras que Amphiura filiformis tiene brazos más lisos y cortos, Ophiothrix fragilis se distingue por sus espinas finas y flexibles.
En cuanto a sus hábitos alimenticios, Ophiothrix fragilis es un suspensívoro que se alimenta filtrando partículas orgánicas y plancton del agua. Utiliza sus brazos espinosos para captar partículas en suspensión, que luego son transportadas hacia la boca, ubicada en la parte inferior del disco central. Es común encontrarla en áreas donde las corrientes marinas son fuertes, ya que esto facilita la captura de partículas en suspensión. Además, al vivir en grandes agregaciones, esta especie juega un papel ecológico importante en el ciclo de nutrientes del ecosistema marino.
La reproducción en Ophiothrix fragilis puede ser tanto sexual como asexual. En la reproducción sexual, los individuos liberan sus gametos al agua, donde tiene lugar la fecundación externa. Las larvas son planctónicas y pasan por varias fases de desarrollo antes de asentarse en el fondo marino y metamorfosearse en juveniles. La reproducción asexual, mediante la división del disco central, también es posible, lo que contribuye a su capacidad para regenerar partes perdidas de su cuerpo, incluidos los brazos. Esta alta capacidad de regeneración también explica su fragilidad, ya que puede desprenderse de sus brazos como mecanismo de defensa cuando es atacada por depredadores.
Un dato curioso sobre Ophiothrix fragilis es su capacidad para formar densas agregaciones de miles de individuos, lo que puede influir significativamente en la estructura del fondo marino. Estas agregaciones son conocidas como ‘parches de ofiuras‘, y su densidad puede llegar a cubrir completamente el sustrato, alterando la dinámica de otros organismos bentónicos. Además, Ophiothrix fragilis es una especie bioindicadora, sensible a los cambios en la calidad del agua, lo que la convierte en un organismo clave en estudios de impacto ambiental y conservación de ecosistemas marinos.
Fotos: