Mopalia muscosa, conocida comúnmente como quitón musgoso, es una especie de molusco marino del orden Chitonida y la familia Mopaliidae, perteneciente a la clase Polyplacophora. Su nombre científico proviene del género Mopalia, caracterizado por poliplacóforos con una faja (girdle) prominente, y el epíteto muscosa hace referencia a su apariencia cubierta de ‘musgo‘, por los abundantes pelos o cerdas rígidas en su faja. Habita en la zona intermareal media y baja de costas rocosas expuestas del noreste del Pacífico, desde las Islas de la Reina Carlota en Canadá hasta Isla Cedros en Baja California, México. También se encuentra en estuarios y zonas con oleaje moderado.
Mopalia muscosa presenta un cuerpo de hasta 9 cm de largo, aunque lo más habitual es encontrar ejemplares de unos 3 a 5 cm. Su característica más distintiva es su ancha faja recubierta por una densa masa de cerdas largas, rígidas y gomosas, que le otorgan un aspecto musgoso. Las ocho placas dorsales que conforman su concha son de color apagado, entre marrón, gris verdoso u oliva oscuro, y con frecuencia están erosionadas o cubiertas por algas, percebes o lapas. La superficie ventral de las placas, sin embargo, es sorprendentemente azul turquesa. Bajo luz ultravioleta, algunas regiones de la faja pueden mostrar biofluorescencia verdosa. Para diferenciarla de especies similares, como Mopalia lignosa, se debe observar que las cerdas de esta última son más delgadas y flexibles, mientras que las de Mopalia muscosa son más robustas y rectas.
Mopalia muscosa es principalmente herbívora y se alimenta durante la noche o cuando está sumergida por la marea alta. Su dieta se compone mayormente de algas rojas y verdes como Mastocarpus papillatus, Endocladia muricata y Cladophora. Raspando con su rádula las superficies rocosas, consume las capas superficiales de estas algas, a menudo dejando marcas visibles en las rocas donde ha pastado. Su patrón de alimentación puede influir en la distribución local de las algas y otros organismos epibentónicos.
La reproducción en Mopalia muscosa es sexual, y los individuos son gonocóricos, es decir, con sexos separados. Se reproducen mediante fecundación externa. Sus huevos eclosionan dando lugar a larvas trocóforas planctónicas lecitotróficas (que no pasan por una fase velígera), las cuales finalmente sufren metamorfosis y se asientan en el sustrato rocoso para iniciar su vida bentónica como juveniles. Aunque se desconoce el periodo exacto de reproducción, muchas especies de poliplacóforos presentan ciclos estacionales, coincidiendo con la primavera o el verano en zonas templadas.
Una curiosidad de Mopalia muscosa es su comportamiento de ‘homing‘: después de alimentarse, suele regresar a un lugar específico en la roca que actúa como su ‘hogar‘. Los rangos de movimiento de individuos cercanos rara vez se solapan. Además, su capacidad para mimetizarse con el entorno gracias a su coloración críptica y la colonización de su cuerpo por otros organismos (como algas y percebes) le proporciona una excelente camuflaje ante depredadores. Su presencia también contribuye a la biodiversidad local, ya que su superficie corporal puede actuar como microhábitat para pequeñas especies epibiontes.
Fotos: