Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Phoca vitulina

Phoca vitulina, conocida comúnmente como foca común o foca de puerto, es una especie de mamífero marino perteneciente a la familia Phocidae y al orden Carnivora. El nombre del género Phoca proviene del griego ‘phōkē‘, que significa ‘foca‘, mientras que el epíteto ‘vitulina‘ deriva del latín ‘vitulus‘, que significa ‘ternero‘, aludiendo al aspecto juvenil y redondeado del animal. Esta especie tiene una distribución amplia en el hemisferio norte, tanto en las costas del Atlántico como del Pacífico, incluyendo mares como el Báltico y el del Norte. Se encuentra principalmente en aguas costeras templadas y frías, donde utiliza playas, bancos de arena, zonas rocosas y placas de hielo como lugares de descanso o cría. Existen cinco subespecies reconocidas, con poblaciones destacadas en América del Norte, Europa, Asia oriental y algunas zonas de agua dulce en Canadá.

Fuente: FAO

Morfológicamente, Phoca vitulina presenta un cuerpo robusto y compacto, con una cabeza pequeña y redondeada de apariencia felina. Sus narinas forman una distintiva ‘V‘ invertida, y los ojos grandes se sitúan cerca entre sí. Aunque no poseen pabellones auriculares visibles, sí se aprecia el canal auditivo detrás del ojo. Las vibrisas (bigotes) son largas, claras y con aspecto de cuentas. El pelaje presenta una gran variabilidad, con tonalidades que van del gris claro al marrón oscuro, decorado con manchas, anillos y moteados únicos en cada individuo. Los machos adultos alcanzan hasta 1,9 m de longitud y 150 kg de peso, mientras que las hembras son ligeramente más pequeñas. Puede confundirse con especies similares como Pusa hispida o Phoca largha, aunque la disposición de las manchas y la forma de las narinas ayudan a diferenciarlas. En la región del Pacífico, distinguir a Phoca vitulina de Phoca largha puede resultar especialmente difícil.

Phoca vitulina es un depredador oportunista que se alimenta de una amplia variedad de presas marinas. Su dieta incluye peces demersales y pelágicos como arenques (Clupea harengus), bacalaos (Gadus spp.), lenguados, merluzas y salmónidos (Oncorhynchus spp.), además de cefalópodos, crustáceos y moluscos. Se adapta fácilmente a las condiciones locales, alimentándose tanto en aguas superficiales como a profundidades superiores a 500 metros. Incluso se han registrado comportamientos de depredación de aves marinas, como patos, en casos aislados. Su capacidad para recorrer grandes distancias en busca de alimento —incluso aguas dulces— demuestra su gran versatilidad ecológica.

La reproducción de Phoca vitulina se produce una vez al año, variando el periodo de cría según la latitud: entre febrero y julio. El apareamiento ocurre bajo el agua y el sistema reproductivo parece ser poligínico. Tras una gestación de aproximadamente nueve meses (incluyendo una fase de implantación diferida), la hembra da a luz una sola cría bien desarrollada, capaz de nadar y bucear pocas horas después del parto. La lactancia dura entre 3 y 6 semanas, tiempo en el que el cachorro se alimenta de la leche rica en grasa de la madre y dobla su peso. La hembra vuelve a entrar en celo poco después del destete. El cambio de pelaje (muda) ocurre tras el periodo reproductivo y requiere que los animales pasen más tiempo en tierra.

Phoca vitulina es una de las especies de pinnípedos más estudiadas debido a su amplia distribución y proximidad a áreas urbanas. Ha sido históricamente cazada por su carne y piel, aunque hoy en día muchas poblaciones están protegidas por leyes como la Marine Mammal Protection Act (EE.UU.) y la Conservation of Seals Act (Reino Unido). Pese a esto, enfrenta amenazas como enredos en redes de pesca, contaminación por metales pesados y brotes de virus como el distemper. Algunos individuos, como ‘Hoover‘ —una foca que imitaba el habla humana—, se han vuelto populares. Además, sus interacciones tróficas como depredador tope ayudan a mantener el equilibrio de ecosistemas costeros, como los bosques de kelp donde coexiste con especies como Strongylocentrotus (erizos) y Haliotis (abulones). Se recomienda mantener una distancia prudente en zonas donde descansan, ya que pueden abandonar a sus crías si se sienten perturbadas.


Fotos:

World Register of Marine Species: 137084

Referencias:
https://en.wikipedia.org
www.sdnhm.org
https://secem.es

Autor: Linnaeus, 1758
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Phocidae
Género: Phoca

Sinonimos: Foca común, Foca de puerto
Nombres no aceptados: Phoca vitulina vitulina

Distribución: Atlántico, Pacífico
Tamaño: < 190 cm
Profundidad: 0 – 500 m

Busca en la web