Pycnoclavella nana es una especie de ascidia colonial perteneciente a la familia Clavelinidae. El nombre científico de la especie deriva de ‘pycno‘ que significa ‘denso‘ o ‘compacto‘ y ‘clavella’ hace referencia a las pequeñas estructuras en forma de clavo o bastón que componen las colonias de esta especie. Pycnoclavella nana es una especie común en el mar Mediterráneo y el Atlántico nororiental, y habita en zonas rocosas y sustratos duros, especialmente en áreas protegidas del oleaje, como cuevas o grietas. Se encuentra a profundidades que van desde los pocos metros hasta alrededor de 50 metros.
Pycnoclavella nana se caracteriza por formar colonias de zooides individuales, pequeños organismos que están conectados entre sí por un estolón basal. Cada zooide mide aproximadamente entre 2 y 4 mm de longitud y tiene un cuerpo cilíndrico o alargado, de coloración traslúcida o blanquecina, a menudo con puntos o manchas de color amarillo, naranja o marrón, dependiendo de la ubicación geográfica. El manto que recubre a cada zooide es delgado y transparente, lo que permite observar las estructuras internas, como la faringe con hendiduras branquiales. Uno de los rasgos distintivos de esta especie es la disposición compacta de los zooides en la colonia, que le da una apariencia ‘densa‘ en comparación con otras especies de su género, como Pycnoclavella aurilucens, que tiene una disposición más dispersa y coloración más intensa en los zooides.
En cuanto a su alimentación, Pycnoclavella nana es un organismo filtrador. Los zooides utilizan sus sifones para filtrar partículas orgánicas y plancton del agua, que es bombeada a través de su faringe. Este proceso les permite obtener los nutrientes necesarios para su crecimiento y mantenimiento de la colonia. Como todas las ascidias, juegan un papel importante en el ecosistema marino al contribuir a la limpieza del agua y controlar el fitoplancton en el entorno donde viven.
La reproducción en Pycnoclavella nana es tanto sexual como asexual. En la reproducción sexual, los zooides liberan gametos en el agua, donde se produce la fecundación externa. Las larvas nadadoras resultantes se dispersan en la columna de agua hasta asentarse en un sustrato adecuado, donde se metamorfosean en zooides juveniles que formarán nuevas colonias. En la reproducción asexual, las colonias crecen mediante la gemación de nuevos zooides a partir de los estolones basales. Este método de reproducción permite que las colonias se expandan rápidamente y cubran grandes áreas del sustrato.
Un dato interesante sobre Pycnoclavella nana es su preferencia por habitar en zonas de poca luz, como cuevas submarinas o áreas sombrías, lo que puede estar relacionado con la sensibilidad de sus zooides a la exposición directa a la luz solar. Además, como muchas otras ascidias, Pycnoclavella nana tiene la capacidad de acumular ciertos compuestos químicos de su entorno, lo que le confiere una defensa química contra posibles depredadores. Estos compuestos, que pueden incluir metabolitos secundarios tóxicos, la hacen poco atractiva para muchos peces y otros animales marinos que podrían alimentarse de ella.
Fotos: