Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Zoantarios

El orden Zoantharia, conocidos comúnmente como zoántidos o anémonas coloniales, agrupa a cnidarios bentónicos que presentan características intermedias entre las anémonas marinas (Actinaria) y los corales blandos. Se distinguen principalmente por sus pólipos cilíndricos, dispuestos en colonias, que se fijan al sustrato mediante una base incrustante. Una de sus características más notables es la presencia de un coenenquima, un tejido común que conecta los pólipos y que, a diferencia de los corales duros, carece de esqueleto calcáreo, aunque algunos pueden incorporar partículas minerales o detritos para reforzar su estructura. Actualmente, se han descrito aproximadamente 300 especies de Zoantharia, distribuidas en mares tropicales, subtropicales y templados, generalmente asociados a arrecifes de coral, fondos rocosos o incluso organismos vivos como esponjas y corales.

Morfológicamente, los zoántidos poseen pólipos de tamaño pequeño a mediano, con diámetros que suelen oscilar entre 5 y 20 mm, y tentáculos dispuestos en dos anillos concéntricos alrededor de la boca, generalmente en múltiplos de seis, lo que les otorga simetría hexaradial. Su coloración es muy variable, con tonos marrones, amarillentos, verdes o anaranjados, influenciada tanto por pigmentos propios como por la presencia de algas simbióticas (zooxantelas) en sus tejidos. A diferencia de los corales duros (Scleractinia), no forman esqueletos masivos, pero algunas especies pueden consolidar el sedimento circundante o incorporar fragmentos calcáreos para mayor estabilidad.

En cuanto a su ecología trófica, la mayoría de los zoántidos son mixótrofos. Mantienen una estrecha relación simbiótica con zooxantelas, que les aportan una parte significativa de su energía a través de la fotosíntesis, lo que explica su predominancia en aguas claras y poco profundas. Complementan su dieta mediante la captura de plancton y materia orgánica disuelta, utilizando sus tentáculos provistos de cnidocitos para paralizar pequeñas presas. Algunas especies de aguas profundas, carentes de zooxantelas, dependen exclusivamente de la alimentación heterótrofa.

La subclasificación del orden Zoantharia incluye varios grupos principales. Los zoántidos incrustantes (suborden Macrocnemina, y familias como Zoanthidae y Epizoanthidae) se caracterizan por colonias extensas que recubren rocas, con pólipos parcialmente embebidos en el coenenquima. Los zoántidos libres o no incrustantes (Suborden Brachycnemina, y familias como Sphenopidae) presentan pólipos individuales más expuestos y suelen habitar en grietas o sobre otros organismos, como corales escleractinios. Finalmente, los zoántidos simbiontes (familia Parazoanthidae) establecen relaciones estrechas con esponjas, hidrozoos o gorgonias, beneficiándose de la protección y soporte que brindan estos hospedadores.

Los zoántidos desempeñan un papel ecológico relevante en los ecosistemas marinos, contribuyendo a la cobertura bentónica y a la complejidad estructural de los arrecifes. Algunas especies producen toxinas potentes, como la palitoxina, considerada una de las sustancias no proteicas más tóxicas conocidas, lo que les otorga ventajas defensivas frente a depredadores. Además, su diversidad morfológica y sus adaptaciones simbióticas los convierten en un grupo clave para estudiar procesos evolutivos y ecológicos en ambientes marinos.



Clasificación: