Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Quitones

La clase Polyplacophora, comúnmente conocidos como quitones o poliplacoforos, agrupa a un conjunto de moluscos marinos caracterizados principalmente por poseer un caparazón formado por ocho placas articuladas. El nombre Polyplacophora deriva del griego ‘poly‘ (muchos), ‘plakos‘ (placa) y ‘phoros‘ (portador), haciendo referencia directa a esta característica distintiva. Los quitones son animales bentónicos que habitan adheridos a rocas y sustratos duros en zonas litorales y sublitorales, desde las mareas intermareales hasta profundidades abisales. Están ampliamente distribuidos en todos los océanos, aunque son más comunes en regiones templadas y tropicales, especialmente en costas rocosas expuestas al oleaje.

Los quitones poseen un cuerpo aplanado y ovalado, recubierto dorsalmente por ocho placas calcáreas superpuestas que forman un caparazón articulado. Este caparazón permite cierta flexibilidad, facilitando la adaptación a superficies irregulares y la defensa frente a depredadores. El borde del cuerpo, denominado perinoto o cinturón, está compuesto por tejido blando con espículas o escamas que pueden variar en forma y textura según la especie. En su parte ventral, los quitones presentan un pie musculoso amplio que utilizan para la locomoción y la adhesión al sustrato. La longitud de estas especies varía desde unos pocos milímetros hasta más de 30 cm en especies como Cryptochiton stelleri, conocido como el ‘chitón gigante‘. Carecen de cabeza diferenciada y ojos evidentes, aunque algunas especies poseen estructuras sensoriales especializadas llamadas ‘aestetas‘ incrustadas en las placas.

Los quitones son mayoritariamente herbívoros y se alimentan raspando algas microscópicas, diatomeas y biofilm del sustrato mediante una rádula bien desarrollada y reforzada con magnetita, lo que la convierte en una de las estructuras biológicas más duras. Algunas especies pueden complementar su dieta con pequeños invertebrados o materia orgánica en descomposición. Su actividad alimentaria se concentra principalmente durante la noche, cuando se desplazan lentamente por las rocas en busca de alimento. Durante el día, permanecen fuertemente adheridos a las superficies para evitar la desecación y la depredación.

Existen actualmente más de 900 especies descritas dentro de la clase Polyplacophora, distribuidas en varias familias como Chitonidae, Acanthochitonidae y Ischnochitonidae. A pesar de su apariencia primitiva, los quitones poseen un sistema nervioso relativamente complejo y una estructura branquial ordenada en serie en la cavidad paleal. Una curiosidad notable es su capacidad para volver al mismo punto de reposo tras sus desplazamientos nocturnos, un comportamiento conocido como ‘homing’. Además, algunas especies presentan estructuras fotosensibles similares a ojos en sus placas, permitiéndoles detectar cambios en la luz. Desde el punto de vista evolutivo, los quitones representan una rama basal del filo Mollusca, lo que los convierte en un grupo clave para estudiar la evolución de los moluscos y la morfología ancestral de este filo.



Clasificación: