Stenoplax conspicua, conocida comúnmente como quitón conspicuo, es una especie de poliplacóforo perteneciente al orden Chitonida y a la familia Ischnochitonidae. Su nombre específico, conspicua, proviene del latín y hace referencia a su aspecto llamativo, especialmente por la coloración distintiva en el centro de sus placas. Esta especie habita en la zona intermareal media y baja del Pacífico oriental subtropical, particularmente en las costas de México y Baja California, donde se encuentra parcialmente oculta bajo guijarros y arena. También ha sido reportada en zonas someras de hasta 30 metros de profundidad.
Stenoplax conspicua puede alcanzar una longitud de hasta 15,4 cm, lo que la convierte en una de las especies de quitón de mayor tamaño en su área de distribución. Su cuerpo está compuesto por ocho placas articuladas que pueden ser grises, verdes o marrones, con una tonalidad rosada característica en el centro de las mismas, que constituye un rasgo distintivo de esta especie. Su forma es alargada y aplanada, adaptada para adherirse firmemente a sustratos rocosos. Puede confundirse con Stenoplax limaciformis, otra especie similar del mismo género, pero esta última presenta colores más uniformes y carece de la zona rosada central que distingue a Stenoplax conspicua.
En cuanto a su alimentación, Stenoplax conspicua es una especie herbívora que se alimenta principalmente de algas microscópicas y biofilm que raspa de la superficie de las rocas utilizando su rádula, una estructura dentada típica de los moluscos. Su dieta puede incluir diatomeas, algas verdes filamentosas y algas rojas incrustantes. Este tipo de alimentación la convierte en una importante controladora de la biomasa algal en su ecosistema bentónico, especialmente en zonas donde se acumulan detritos orgánicos sobre los sustratos rocosos.
Los individuos de Stenoplax conspicua son gonocóricos, es decir, tienen sexos separados. La fecundación es externa y la reproducción ocurre mediante la liberación de gametos al medio marino, posiblemente influenciada por ciclos lunares o mareales. Los huevos dan lugar a larvas trocóforas planctónicas lecitotróficas, que carecen de fase velígera. Estas larvas nadan libremente por un corto periodo antes de asentarse en el fondo, donde sufren una metamorfosis y se transforman en juveniles bentónicos. A pesar de que los detalles exactos de la época reproductiva no están completamente documentados, muchas especies de poliplacóforo muestran picos reproductivos en estaciones cálidas.
Una curiosidad de Stenoplax conspicua es su hábito de permanecer semioculta bajo guijarros o ligeramente enterrada en la arena, lo cual, junto con su coloración críptica, le permite evitar a depredadores. A menudo comparte su microhábitat con otras especies bentónicas, como pequeños cangrejos, camarones y caracoles, aunque no se ha documentado una relación simbiótica específica. Su tamaño considerable, así como su coloración distintiva, la convierten en una especie llamativa dentro del intermareal rocoso del Pacífico oriental.
Fotos:

from