Labrus bergylta, conocido comúnmente como pinto o maragota, es un pez de la familia Labridae. El nombre científico de la especie deriva del género Labrus, que agrupa a los lábridos, y ‘bergylta‘, un término de origen escandinavo que puede estar relacionado con el color característico de este pez. Se distribuye en las aguas del Atlántico nororiental, desde Noruega hasta las Islas Canarias, incluyendo las costas del Reino Unido, Francia, España y Portugal, y también es común en el mar Mediterráneo. Labrus bergylta habita principalmente en zonas costeras rocosas, a profundidades que varían entre los 5 y 50 metros, donde encuentra refugio entre las rocas y algas.

Labrus bergylta es un pez robusto, de cuerpo alargado y algo comprimido lateralmente, que puede llegar a medir entre 40 y 60 cm, aunque se han registrado ejemplares que alcanzan los 70 cm. Su coloración es muy variable, dependiendo del entorno y la edad del individuo, pero generalmente oscila entre el verde, marrón o rojizo, con manchas irregulares que le permiten camuflarse entre las algas y rocas. Los juveniles suelen tener una coloración más clara, mientras que los adultos desarrollan tonos más oscuros y patrones más definidos. Su boca es grande y está equipada con dientes fuertes que le permiten triturar los caparazones de moluscos y crustáceos, que forman la mayor parte de su dieta. Comparado con especies similares, como el Labrus mixtus (bodión), Labrus bergylta se distingue por su mayor tamaño y por tener una coloración menos brillante y más uniforme.
En cuanto a su alimentación, Labrus bergylta es principalmente carnívoro y se alimenta de una amplia variedad de invertebrados bentónicos. Su dieta incluye crustáceos, moluscos, erizo de mar y gusanos. Gracias a sus poderosas mandíbulas y dientes robustos, es capaz de romper las conchas y caparazones de sus presas, lo que le permite acceder a una mayor variedad de alimento que otros peces menos especializados. Es un cazador activo, buscando su comida entre las rocas y algas del fondo marino, donde encuentra la mayoría de sus presas.
La reproducción de Labrus bergylta ocurre en los meses de primavera y verano. Es una especie ovípara, y los machos juegan un papel clave en la construcción y protección del nido. Durante la temporada de reproducción, los machos preparan nidos entre las rocas y algas, donde las hembras depositan sus huevos. Después del desove, los machos cuidan de los huevos, ventilándolos y protegiéndolos de los depredadores hasta que eclosionan. Este comportamiento reproductivo es típico de los lábridos, que muestran cuidados parentales por sus crías en las primeras etapas de vida.
Una curiosidad sobre Labrus bergylta es su capacidad para cambiar de color según su estado emocional o las condiciones ambientales, lo que le ayuda a camuflarse y evitar depredadores. Además, este pez es conocido por su longevidad, pudiendo vivir hasta 20 años. En algunas regiones, como Galicia y las Islas Británicas, Labrus bergylta es valorado por la pesca deportiva y comercial, ya que su carne es apreciada por su sabor y textura firme. Sin embargo, su captura debe realizarse de manera sostenible, ya que su lento crecimiento y reproducción lo hacen vulnerable a la sobrepesca en algunas áreas.
Fotos:

from